martes, 25 de junio de 2013

Como funciona el motor 4 tiempos en mi motocicleta???

En este caso veremos como funciona este motor mayormente usado en las motos:

El motor de cuatro tiempos 
El motor de cuatro tiempos de ciclo Otto (gasolina), tiene sus orígenes en los estudios 
del físico francés Nicolás Carnot en el siglo XIX, que completó su compatriota 
Alphonse Beau de Rochas en 1862. A nivel práctico se remonta a máquinas 
desarrolladas por Lenoir (Francia, 1860), Otto y Langen (Alemania, 1867) y, finalmente, 
Otto (Alemania, 1876), que se considera como el primer motor operativo y de ahí su 
nombre. 


Descripción 
El motor transforma la energía química a energía calorífica y finalmente a energía 
mecánica. Su nombre, cuatro tiempos, se debe a que ha de realizar un ciclo de trabajo 
completo en cuatro fases, perfectamente diferenciadas, que requieren cuatro carreras del 
pistón o émbolo (dos revoluciones del cigüeñal). 
El proceso es el siguiente: 
• Carrera de admisión. 
• Carrera de compresión. 
• Combustión y carrera de expansión (carrera útil). 
• Carrera de escape. 
La primera y última constituyen la renovación de la carga, que se realiza aprovechando 
el propio movimiento del pistón. 

Veamos cada una de las fases detenidamente: 













• Primer tiempo o admisión. 
Al separarse el pistón de su posición más elevada o punto muerto superior (PMS), se 
crea una depresión en el interior del cilindro que permite que se llene con los gases 
que llegan a él a través de la válvula de admisión abierta. Cuando el pistón llegue a 
su posición más baja o punto muerto inferior (PMI), el cigüeñal habrá recorrido 180 
grados y, teóricamente, la válvula de admisión se cerrará. La válvula de escape 
permanece cerrada en este tiempo. Sin embargo, como después veremos, se deben 
introducir ciertas modificaciones para mejorar el llenado. 

• Segundo tiempo o compresión.
El pistón, al desplazarse desde el PMI hacia el PMS con las válvulas cerradas, 
comprime la mezcla del interior del cilindro. En el PMS saltará teóricamente la 
chispa en la bujía, provocando la inflamación de la mezcla comprimida. El pistón 
ha efectuado su segunda carrera y el cigüeñal ha dado otra media vuelta. 

• Tercer tiempo o expansión. 
Por efecto de la presión ejercida por los productos de la combustión, el pistón es 
obligado a desplazarse nuevamente hasta su PMI, efectuando su tercera carrera, que 
será la única útil, o de trabajo. 
Las válvulas siguen permaneciendo cerradas. 

• Cuarto tiempo o escape.
El pistón inicia su cuarta cerrera desplazándose desde el PMI al PMS con la válvula 
de escape abierta, saliendo a través de la misma los productos quemados. Al llegar 
el pistón al final del recorrido, dicha válvula se cerrará, iniciándose a continuación 
un nuevo ciclo

Las diferencias entre los motores de 4 tiempos y 2 tiempos:


En el modelo de 2 tiempos el motor no puede ir a un regimen de vueltas muy grande pues en esos dos tiempos realiza el trabajo del de 4. Pero es mas economico y duradero.

La mayoría de sierras y motores de bote utilizan motores de dos tiempos. En los motores de dos tiempos no hay válvulas movibles y el generador de chispas dispara cada vez que el pistón alcanza la cima de su ciclo. Un hueco en la parte más baja de la pared del cilindro deja entrar gas y aire. A medida que el pistón se mueve de arriba a abajo es comprimido, el productor de chispa inicia la combustion, y la descarga sale a través de otro hueco en el cilindro. Debe mezclar aceite y gas en un motor de dos tiempos porque los huecos en el cilindro previenen el uso de anillos para sellar la cámara de combustion. Generalmente lás máquinas de dos tiempos producen una gran cantidad de poder en relación a su tamaño porque hay dos veces más ciclos de combustion por rotación. De todos modos, estas utilizan más gasolina y queman grandes cantidades de aceite, así que son contaminantes.




No hay comentarios:

Publicar un comentario