martes, 25 de junio de 2013

Cuidados esteticos y especiales para tu moto ;)

En este caso vamos hablar del mantenimiento de nuestras queridas motos.
siempre hay que estar atento para después no sufrir inconvenientes innecesarios 

Lo primero.. 

Siempre, pero siempre controlar el nivel de aceite. 
Por lo general se mide con la moto en posicion derecha, sobre su caballete si tuviese, la moto debe de estar fria, y me refiero a que no fue encendida por al menos una hora. Entonces desenroscar el tapon, limpiar la varilla y arrimar sin enroscar el tapon que posee la varilla, retirar y comprobar el nivel, si hace falta agregar. ojo  
Importante!!! 



biela fundida



Siempre reponer el mismo aceite que estemos usando, porque podemos cortarlo. 
El aceite mineral no se mezcla con el sintetico. 


Si desconocemos que aceite tiene porque recien la compramos, etc. 
Lo mejor es hacer un cambio completo y para esto debemos elegir un aceite que ande bien. Los cambios se hacen de acuerdo al manual, si no lo tienes te diria que depende el uso y si es verano mas frecuente e invierno se estira un poquito mas, en conclucion seria aprox cada 2000 y 3000 km. Algunos dementes nunca lo cambian, solo agregan, vos diras a quien hacerle caso. 
Y como sabemos cual aceite anda bien ? 


Te puedo asegurar que no sos el unico motoquero en este mundo, entonces podes consultar a un colega para saber que aceite le esta dando buen resultado. 
La otra forma es ir a la casa de repuestos de motos o concesionaria y consultar. 
Detente a pensar esto, la calidad va de la mano del precio que pagués ( no siendo el baratito la mejor opción), y la vida del motor esta en cuanto inviertas en su cuidado. 

Un aceite multigrado es un producto que muestra una menor variación de viscosidad ante el incremento de la temperatura de servicio. Su denominación de multigrado proviene de la clasificación SAE y se debe a que este tipo de aceites cubre los requerimientos de varios tipos de aceites monogrado. 
Al leer el envase, observaremos la clasificación de viscosidad SAE y si se trata de un multigrado (además de decirlo en el envase) podremos leer el rango de trabajo con el que puede cumplir el producto. Un ejemplo: SAE 15W-40. 
En este ejemplo, 
SAE significa Sociedad de Ingenieros Automotrices (Society of Automotive Engineers). 
15W es el grado SAE de viscosidad, que al estar acompañado por la letra W (winter), representa la aptitud para funcionar con temperaturas invernales. 
40 es el grado SAE de viscosidad para trabajo a temperaturas normales. 

Seguimos......con otra parte. 

El recambio de bujia. 
Este se debe hacer cuando falla o cumplidos los kilometros que indica el manual, si no tenes el mismo te podria decir que estaria bien cambiar cada 4000 km aprox ,o cada 2 o 3 cambios de aceite. 
Como hacerlo ? 


Con el saca bujias!!! y no con una pico de loro o similar. Entonces con el saca bujia que viene con la moto o si no compramos, extraemos la bujia, reponemos la nueva de la siguiente forma. 
Agarramos la bujia nueva con los dedos y enroscamos lo mas posible hasta que no podamos mas, luego terminar con el saca bujias. Con esto estamos evitando lastimar la rosca ya que podemos ponerla cruzada y no nos damos cuenta, con los dedos al inicio no corremos ese riesgo. 
Apretar normal y no con alma y vida al finalizar. Colocar el capuchón. 

Cuidado !!! me ha pasado que viene imitacion de las ngk. Compren repuestos en casa con trayectoria y no en cuevas y siempre desconfien de lo barato. 


El filtro de aire. 
Este puede ser de papel o tipo esponja. 
Los de papel toleran una sopleteada, pero luego hay que comprar uno nuevo.( sopletear de adentro hacia afuera ). 
Los del tipo esponga son lavables y duran un poco mas, pero con las lavadas se estira y deja 

pasar mucho polvo, asi que tambien despues de algunas lavadas hay que cambiarlo. 
Cuando uno desarma el gabinete donde esta alojado el filtro se debe de tener cuidado de volverlo armar tal cual, asi evitaremos que entre polvo, regule mal la moto , o en todo caso en dias de lluvia ahi aprenderemos a ser mas cuidadosos. 


Seguimos. 
Moto limpia, moto buena!!! 

El aspecto general de la moto dice mucho, si vive sucia, oxido te aseguro. 
Cables de acelerador y frenos duros y chillidos por todas partes. Los retenes y juntas orrin se desgastan ante el rose de la suciedad y con ello el degaste de la pieza que es protegida. 
Algunos y dependiendo de la disponibilidad le ponen fundas cubre tanque. Suele suceder que con el paso del tiempo raya al mismo, esto se evita colocando entre medio de ellos una remera de algodon o franela , que por supuesto se deberá ahujerear para el paso de la nafta y recortar los sobrantes. Y cada tanto lavarlos sacandolos, no lo pusimos para siempre!!! 

Ahora frenamos un poco?..... 

No esperes hasta que haga ruido el freno de metal con metal. 
Las cintas y las pastillas se gastan de acuerdo al uso y la calidad que utilices. 
Si vos te animas a cambiarlas, ensambla todo perfectamente, y comproba que funcionen bien antes de salir andando. 

La transmisión.... 

La transmisión consta de corona, piñon y cadena. 

El mantenimiento es por medio de aceite especial para ese fin. 
Super atención !!!!!!!! 
No lubriques la cadena con la moto encendida. 


 
Cuando lubricar ? 
Despues de los dias de lluvias, o cada cantidad de km. ( varia segun uso) Por decir un numero seria cada 500 km. 

Algunos Consejos o tips para consumir menos combustible en nuestras motos...



Algunos consejos para manejar y consumir menos combustible en nuestras queridas motos.


Cada día el combustible está más caro (mas en argentina)y aunque los vehículos cada día gastan menos a veces no parece ser así. En moto también ocurre, el precio de la gasolina se dispara y recorrer la misma distancia de siempre cada vez cuesta más dinero.

Seguir los siguientes consejos te ayudará a gastar la mínima cantidad necesaria de gasolina. Como a veces derrochamos sin darnos cuenta, verás que muchos de estos trucos parecen muy obvios, pero que después a la hora de la verdad nos olvidamos de hacerles caso. Toma buena nota y ahorra algo de dinero con ellos. 



1. No des acelerones innecesarios

Cuida mucho el giro del puño de gas y evita los acelerones bruscos e innecesarios. Incluso acelerar en ralentí en parado produce un consumo extra que no lleva a nada.

2. Mantén las presiones bien ajustadas

Como te explicamos en Cómo mantener una moto, llevar unas presiones de los neumáticos es fundamental cuando además circulamos sólo sobre dos. Unas presiones bajas nos vuelven torpes y sin precisión, pero además incrementan también el consumo de gasolina al provocar un mayor rozamiento.

3. Usa marchas largas

Para circular a una velocidad concreta, cuanto más corta sea la marcha, mayor será el índice de revoluciones, por lo que mayor será también el consumo al mismo tiempo. Utiliza marchas largas siempre que puedas y cuando arranques cambio pronto a segunda para mantener el motor a bajas vueltas.

4. Cuida la aerodinámica

Tanto la tuya como la de tu moto. En un tu caso un equipamiento que oponga mucha resistencia al viento, como una chaqueta suelta que flamee, aumentará el consumo de combustible. Usa un buen equipamiento para moto, mejor algo ajustado y aerodinámico.

Lo mismo pasa con la aerodinámica de la moto, una gran pantalla hará de freno al igual que lo hace el viajar con equipaje y maletas laterales. Son elementos que exigen un mayor consumo.

5. Cuida el filtro del aire

Como tú, el motor de tu moto necesita aire para funcionar. Un filtro de aire sucio o en mal estado impedirá un flujo de aire correcto y la motor terminará quemando más gasolina de la necesaria. Mantén el filtro en buenas condiciones o, mejor aún, cámbialo por uno tipo K&N, de algodón impregnado en aceite, que retienen menos y filtran mejor.

6. Desacelera bajando de marcha

No es ya sólo un modo de ahorrar frenos, sino que al desacelerar o al bajar una cuesta, si embragas o metes punto muerto, para mantener el ralentí el motor sigue consumiendo, mientras que al retener y no dar gas la inyección corta por completo el suministro de gasolina y te ahorras ese consumo.

7. Atento a las detenciones en ciudad

En ciudad, donde los stops y los cruces son constantes, no sirve de nada acelerar para llegar antes al punto en el que te has de detener. Presta atención a la siguiente detención y si sabes que es inminente tómatelo con calma, los acelerones sólo te harán gastar más y esperar más en la próxima detención.

8. Facilita el arranque

Al arrancar, y aún más en frío, no des gas y acciona el embrague, así conseguirás que el motor gire algo más libre y exija un menor consumo de combustible.


Como funciona el motor 4 tiempos en mi motocicleta???

En este caso veremos como funciona este motor mayormente usado en las motos:

El motor de cuatro tiempos 
El motor de cuatro tiempos de ciclo Otto (gasolina), tiene sus orígenes en los estudios 
del físico francés Nicolás Carnot en el siglo XIX, que completó su compatriota 
Alphonse Beau de Rochas en 1862. A nivel práctico se remonta a máquinas 
desarrolladas por Lenoir (Francia, 1860), Otto y Langen (Alemania, 1867) y, finalmente, 
Otto (Alemania, 1876), que se considera como el primer motor operativo y de ahí su 
nombre. 


Descripción 
El motor transforma la energía química a energía calorífica y finalmente a energía 
mecánica. Su nombre, cuatro tiempos, se debe a que ha de realizar un ciclo de trabajo 
completo en cuatro fases, perfectamente diferenciadas, que requieren cuatro carreras del 
pistón o émbolo (dos revoluciones del cigüeñal). 
El proceso es el siguiente: 
• Carrera de admisión. 
• Carrera de compresión. 
• Combustión y carrera de expansión (carrera útil). 
• Carrera de escape. 
La primera y última constituyen la renovación de la carga, que se realiza aprovechando 
el propio movimiento del pistón. 

Veamos cada una de las fases detenidamente: 













• Primer tiempo o admisión. 
Al separarse el pistón de su posición más elevada o punto muerto superior (PMS), se 
crea una depresión en el interior del cilindro que permite que se llene con los gases 
que llegan a él a través de la válvula de admisión abierta. Cuando el pistón llegue a 
su posición más baja o punto muerto inferior (PMI), el cigüeñal habrá recorrido 180 
grados y, teóricamente, la válvula de admisión se cerrará. La válvula de escape 
permanece cerrada en este tiempo. Sin embargo, como después veremos, se deben 
introducir ciertas modificaciones para mejorar el llenado. 

• Segundo tiempo o compresión.
El pistón, al desplazarse desde el PMI hacia el PMS con las válvulas cerradas, 
comprime la mezcla del interior del cilindro. En el PMS saltará teóricamente la 
chispa en la bujía, provocando la inflamación de la mezcla comprimida. El pistón 
ha efectuado su segunda carrera y el cigüeñal ha dado otra media vuelta. 

• Tercer tiempo o expansión. 
Por efecto de la presión ejercida por los productos de la combustión, el pistón es 
obligado a desplazarse nuevamente hasta su PMI, efectuando su tercera carrera, que 
será la única útil, o de trabajo. 
Las válvulas siguen permaneciendo cerradas. 

• Cuarto tiempo o escape.
El pistón inicia su cuarta cerrera desplazándose desde el PMI al PMS con la válvula 
de escape abierta, saliendo a través de la misma los productos quemados. Al llegar 
el pistón al final del recorrido, dicha válvula se cerrará, iniciándose a continuación 
un nuevo ciclo

Las diferencias entre los motores de 4 tiempos y 2 tiempos:


En el modelo de 2 tiempos el motor no puede ir a un regimen de vueltas muy grande pues en esos dos tiempos realiza el trabajo del de 4. Pero es mas economico y duradero.

La mayoría de sierras y motores de bote utilizan motores de dos tiempos. En los motores de dos tiempos no hay válvulas movibles y el generador de chispas dispara cada vez que el pistón alcanza la cima de su ciclo. Un hueco en la parte más baja de la pared del cilindro deja entrar gas y aire. A medida que el pistón se mueve de arriba a abajo es comprimido, el productor de chispa inicia la combustion, y la descarga sale a través de otro hueco en el cilindro. Debe mezclar aceite y gas en un motor de dos tiempos porque los huecos en el cilindro previenen el uso de anillos para sellar la cámara de combustion. Generalmente lás máquinas de dos tiempos producen una gran cantidad de poder en relación a su tamaño porque hay dos veces más ciclos de combustion por rotación. De todos modos, estas utilizan más gasolina y queman grandes cantidades de aceite, así que son contaminantes.




como funciona el motor 2 tiempos de una motocicleta???

Se puede clasificar en dos tipos de motores, el de dos tiempos y el de 4 tiempos.

Para los que no tienen mayores conocimientos de mecánica intentamos dar una explicación sencilla acerca de los motores de combustión interna, aquí está la información sobre la manera en que funciona un motor de dos tiempos. 
El motor de dos tiempos consiste en sólo tres partes móviles: pistón, biela y cigüeñal 
El primer motor de dos tiempos fue un motor a gas inventado y construido por Etienne Lenoir en 1860 . Un motor diesel de dos tiempos fue construido por Dugald Clark en 1878 
En el punto donde la bujía provoca la chispa y se produce la explosión del combustible y el aire comprimido en el cilindro se pone en marcha. 

Es un motor que realiza las 4 etapas: Admisión – Compresión – Combustión – Escape
en 2 movimientos del motor.
En cada vuelta del cigueñal se produce la explosión mientras que en el de 4 tiempos cada 2 vueltas. O sea: Igual cilindrada (2 y 4 tiempos) el de 2 tiempos = más potencia = mayor consumo de combustible.

La lubricación de un motor 2 tiempos va incluida en la mezcla y junto al combustible y el aire se añade aceite, de ahí que al ser quemado sea mucho más agresivo con el medio ambiente. Así pues el cárter del cigüeñal está sellado ya que alberga la entrada de la mezcla y las dos caras del pistón entran en acción, la superior para comprimir la mezcla y la inferior para provocar su admisión al cárter. Estos son los pasos de un ciclo 2 tiempos.


Tiempo 1: ADMISIÓN – COMPRESIÓN
En un motor 2 tiempos es el propio pistón el que, con su movimiento, abre la admisión de la mezcla, a la altura del cárter, y el escape de los gases quemados, a la altura de la cámara de combustión.
La admisión y la compresión se realizan al mismo tiempo
En el tiempo 1 el pistón va de abajo a arriba, es decir, desde el cárter hacia la tapa.
En su desplazamiento succiona la mezcla de gasolina, aire y aceite en su parte inferior, mientras que simultáneamente se encarga de comprimir la mezcla de la admisión anterior en la parte superior.

TwoStrokeEngine1

Tiempo 2: COMBUSTIÓN – ESCAPEEl segundo tiempo comienza con el pistón situado en su punto superior, comprimiendo al máximo la mezcla de nafta, aire y aceite, lo que hace chocar sus moléculas más rápidamente y aumentar considerablemente la temperatura de la mezcla.
Es en ese momento cuando la bujía genera una chispa que incendia la mezcla provocando su combustión. Esta explosión hace mover violentamente el pistón hacia abajo, transmitiendo el movimiento al cigüeñal a través de la biela, y con ese movimiento deja abierto el escape por donde son liberados los gases recién quemados.
Pero hay más, en ese movimiento descendiente el pistón empuja la mezcla nueva que había entrado en su anterior subida, y al bajar transfiere la mezcla del cárter a la cámara de combustión, preparando así el proceso para volver a comenzar de nuevo en el primer tiempo anteriormente descrito.
Un motor de 2 tiempos gira mucho más rápido que uno de 4 tiempos, y aunque su funcionamiento sea un poco más complejo de explicar su funcionamiento es mucho más sencillo.
Arbeitsweise_Zweitakt


el video explica como funciona este tipo de motor...




las motos sus comienzos...


Sus comienzos 

Motocicleta es un nombre propio, depositado en 1897 por los hermanos Eugene y Michel Werner, fabricantes instalados en Levallois - Perret, luego vuelto nombre genérico.
La motocicleta, o moto, es un vehículo motorizado de dos ruedas monot (las ruedas son una detrás del otro). Se sienta al piloto a trasero, las manos tienen el manijas. Un pasajero puede tenerse atras o detrás del piloto. Llama a una persona que conduce este tipo de vehículo motociclista o "motoquero (e)". Se puede agregar sobre el lado de la moto una cesta y el vehículo se convierte en un sidecar, sostenido por una rueda suplementaria, para permitir el transporte de uno o dos pasajeros suplementarios.
Louis-Barbilla Perreaux inventó la moto oficialmente con la primera patente registrada en 1868 y modificada hasta 1885. Esta primera moto funcionaba al vapor. En realidad, no era más que un prototipo y nunca ha circulado de una manera autónoma: se volvía se fijaba en un eje vertical y en redondo, dado que demasiado se ocupó a su conductor a hacer funcionar el motor.

El estadounidense  Sylvester  Howard Roper (1823-1896) inventó un motor de cilindros a  vapor (accionado por carbón) en 1867. Ésta puede ser considerada  la primera motocicleta, si se  permite que la descripción de una  motocicleta incluya un motor a vapor.
Wilhelm Maybach y Gottlieb  Daimler construyeron una moto  con cuadro y cuatro ruedas de madera y motor de combustión  interna en 1885. Su velocidad era de 18 km/h y el motor  desarrollaba 0,5 caballos. Gottlieb Daimler usó un nuevo motor inventado por el  ingeniero Nikolaus Augusto Otto. Otto inventó el primer motor de combustión interna de cuatro tiempos en 1876. Lo llamó  "Motor de Ciclo Otto" y, tan pronto como lo completó, Daimler (antiguo empleado de Otto) lo convirtió en una motocicleta que algunos historiadores consideran la primera de la historia. En 1894 Hildebrando y Wolf Müller presentan en Múnich la primera motocicleta fabricada en serie y con claros fines comerciales. La Hildebrando y Wolf Müller se mantuvo en producción hasta 1897. Los hermanos rusos afincados en París Eugene y Michel Werner montaron un motor en una bicicleta. El modelo inicial con el motor sobre la rueda delantera se comenzó a fabricar en 1897.

Primera moto americana






Moto a vapor (solo un prototipo)


De esta forma empezaba una nueva manera de transportarse por el mundo, a su vez un nuevo fanatismo...